top of page

El fin del INAI: Un nuevo horizonte en la protección de datos personales


Análisis sobre el futuro de la protección de datos personales en México tras la desaparición del INAI
El futuro de la privacidad en México tras la extinción del INAI

El derecho a la protección de los datos personales se encuentra en el corazón de las democracias modernas. En un mundo donde la información fluye a velocidades sin precedentes, este derecho actúa como un escudo frente al abuso, la discriminación y la vulneración de la dignidad humana. La reciente decisión de disolver el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) y transferir sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no solo marca un punto de inflexión en el modelo institucional mexicano, sino que plantea serias preguntas sobre el futuro de este derecho fundamental.


¿Qué perdemos con la extinción del INAI?


El INAI, como organismo autónomo, no solo representaba un garante técnico y especializado en materia de protección de datos personales, sino que además ofrecía algo invaluable: independencia frente a los vaivenes del poder político. Esta autonomía era el eje sobre el cual giraba la confianza ciudadana y empresarial en un sistema capaz de defender los derechos de los individuos sin interferencias indebidas. La transferencia de estas funciones a una dependencia del Ejecutivo amenaza con debilitar esta confianza, dejando al sistema vulnerable a la opacidad, los conflictos de interés y la percepción de parcialidad.


¿Qué esperamos de la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno?


En teoría, cualquier institución puede asumir la responsabilidad de proteger los datos personales, pero en la práctica, hacerlo bien requiere cumplir con tres pilares fundamentales: independencia operativaexpertise técnico y transparencia absoluta. ¿Cumple la Secretaría con estos estándares? Hasta ahora, la respuesta es incierta.


La independencia operativa es esencial para garantizar la protección de los datos personales. El traslado de estas funciones a una dependencia del Ejecutivo Federal implica un riesgo intrínseco de interferencias políticas. En un contexto donde los datos representan poder, la ausencia de un órgano independiente puede debilitar el control ciudadano sobre el Estado y erosionar la credibilidad del sistema. Además, las capacidades técnicas son cruciales, ya que la protección de datos no es un terreno para aficionados. Se requiere personal altamente capacitado en derecho, tecnología y gestión de riesgos. La Secretaría debe demostrar que puede integrar estas competencias y convertirlas en acciones tangibles para cumplir con su función. Por último, la transparencia y rendición de cuentas son pilares fundamentales; sin ellas, cualquier estructura, por robusta que parezca, puede colapsar bajo el peso de la desconfianza. La Secretaría necesita operar con niveles de transparencia nunca vistos para fortalecer la confianza ciudadana.


¿Cómo puede la Secretaría Convertirse en el garante adecuado?


Si la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno aspira a ser un actor legítimo en la protección de datos personales, debe transformar su enfoque. Aquí hay cinco pasos esenciales:


  1. Crear una Unidad Especializada Autónoma: Esta unidad debe tener independencia técnica y operativa, asegurando que sus decisiones sean imparciales y basadas exclusivamente en principios técnicos y jurídicos.

  2. Formar un Equipo Técnico Multidisciplinario: No basta con abogados; se necesitan expertos en ciberseguridad, tecnología, gestión de riesgos y políticas públicas. La privacidad es un desafío multifacético que requiere soluciones integrales.

  3. Establecer Procedimientos Claros y Justos: Las empresas y ciudadanos deben saber qué esperar. Los procesos para presentar denuncias, iniciar las investigaciones y las resoluciones deben ser públicos y justos.

  4. Fortalecer la Cooperación Internacional: México no puede operar como una isla en la protección de datos. La Secretaría debe integrarse en redes internacionales de protección de datos, intercambiar mejores prácticas y mantener altos estándares globales.

  5. Comprometerse con la Transparencia: Publicar informes regulares, responder a las inquietudes ciudadanas y operar con máxima apertura no son solo buenos principios; son esenciales para construir confianza en una época de escepticismo generalizado.


¿Qué deben hacer las empresas ante este cambio?


Para las empresas, la desaparición del INAI no es solo un ajuste institucional; es un desafío práctico y estratégico. Deben prepararse para un nuevo panorama de cumplimiento normativo que puede ser menos predecible, pero igualmente exigente:


  1. Revisar y Fortalecer Políticas Internas: Las empresas deben asegurar que sus políticas de privacidad estén alineadas con los estándares internacionales, no solo con las leyes nacionales. Esto las protegerá frente a cambios regulatorios imprevistos y aumentará la confianza de sus clientes.

  2. Adoptar una Cultura de Cumplimiento: La privacidad debe integrarse en cada nivel de la organización. Esto incluye capacitación constante del personal, evaluaciones regulares de impacto en la privacidad y auditorías internas.

  3. Monitorear el Entorno Regulatorio: La incertidumbre no es excusa para la pasividad. Las empresas deben mantenerse informadas sobre los cambios legislativos y adaptarse rápidamente a las nuevas exigencias de la Secretaría.


¿Una Oportunidad en el Horizonte?


La desaparición del INAI y el traspaso de sus funciones a la Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno no son simplemente un cambio institucional; representan una prueba para el sistema de protección de derechos en México. Aunque los riesgos son evidentes, también hay una oportunidad de construir algo nuevo y sólido. La clave estará en cómo la Secretaría gestione este reto y si podrá transformarse en una institución técnica, transparente e independiente que realmente proteja los datos personales de los mexicanos.


No se trata solo de cumplir con una normativa, sino de honrar un derecho humano fundamental en una era donde la información es poder. En este desafío, México tiene la oportunidad de demostrar al mundo que puede adaptarse, innovar y proteger lo más valioso de sus ciudadanos en la era digital y de la inteligencia artificial: su privacidad.

 



Comments


Gustavo Montaño

Abogado especialista en Privacidad, Protección de Datos Personales y Derechos Digitales.

Redes Sociales

Suscríbete 

  • LinkedIn
  • Twitter
  • Facebook

Gracias por suscribirte!

© 2024  by Gustavo Montaño

bottom of page